Blog de cuina de la dolorss: abril 2017

viernes, 28 de abril de 2017

Crujiente con trucha asalmonada de rio a la remolacha sobre lecho de guisantes

Supongo que a tus “creaciones” les tomas cariño, esta en concreto la ideé para la Fira de la Truita de riu o trucha que se celebra en Alfaràs (Lleida), os lo comentaba aquí   

Pretendí plasmar en un bocado la esencia del río, como si de un corte vertical  se tratara: el lecho, sus cantos rodados, el musgo que se deposita en ellos, la trucha, el aire al salir fuera del agua y la baja vegetación  que hay en la orilla.

Os pongo la receta así veréis como lo traduje al emplear los ingredientes.

 
Ingredientes para unos 15 bocados:
15 rebanadas pequeñas de pan
2 lomos de trucha asalmonada
250 gr. de sal gorda
250 gr. de azúcar
1 remolacha hervida
Media cebolla tierna
150 gr. de guisantes
1 vaso de caldo de verduras
3 c/s de mahonesa
50 cc. de leche
Eneldo fresco
Sal, aceite de oliva virgen extra

Hacer el salmón con remolacha:  Desescamar los filetes de trucha y quitar la piel. Reservarla.
Mezclar en un recipiente el azúcar y la sal.
Triturar la remolacha cocida.
En una bandeja poner un lecho de la mezcla de sal y azúcar, depositar los filetes de trucha, cubrir con el resto de la mezcla.
Repartir por encima el puré de remolacha. Guardar en la nevera 90-100 minutos.
Quitar los filetes de trucha asalmonada, lavarlos bien y secarlos. Reseravr.

Para la crema de guisantes: En una sartén con un poco de aceite pochar la cebolla que habremos picado, un poco de sal y pasados unos 8-10 minutos añadir los guisantes, dar unas vueltas y añadir casi todo el  caldo, cocer 5 minutos.
Colocar en un vaso de batidora y triturar, pero solo un poco, no ha de quedar una masa fina, sino rugosa. Rectificar de sal y pimienta y reservar.

Preparar la salsa mahonesa: Mezclar la mahonesa con la leche, ha de quedar una salsa  que pueda napar bien.

Trabajar la piel: Para hacer la piel de la trucha que hemos reservado al principio hay que  tener una sartén y cazo cuyos diámetros sean concéntricos.
En la sartén poner unas gotas de aceite, colocar las pieles bien estiradas, encima colocar papel de aluminio que las cubra y  poner a fuego medio.
Al mismo tiempo poner un cazo con un poco de agua a calentar, cuando esté bien caliente dipositar el cazo encima del papel de aluminio y dejarlo así un par de minutos o hasta que veáis que la piel está seca.  Apartar del fuego y dejar enfriar.

Tostar el pan.

Montaje del crujiente:
Sobre una base de pan extender un poco de la crema de guisantes, encima tiritas finas de la trucha asalmonada con remolacha, dejar caer un poco de la mahonesa diluida, colocar a modo de peineta un poco del crujiente de piel y acompañar con un poco de eneldo fresco. 

NOTA: La cantidad de raciones depende de la medida de la rebanada del pan y de la cantidad que pongamos del resto de elaboraciones así que es orientativo.
** Si no sabéis quitar la piel se lo podéis pedir al pescadero.
** Los guisantes empleados son congelados.
** No poner todo el caldo ya que ha de quedar un poco espesa la “crema” resultante, si al triturar vemos que nos queda demasiado densa, se lo añadimos.
** No debe de triturarse mucho, la idea es que quede gruesa para imitar los cantos con musgo.
** La salsa de mahonesa con leche ha de tener una fluidez que pueda velar una cuchara, quedando una fina capa adherida.
** La piel se hace enseguida, así que cuidado con el tiempo de cocción.



miércoles, 26 de abril de 2017

Endivias al roquefort con uvas y nueces

Plato famoso, el de las endivias al roquefort, que se hizo famoso allá por los años 70-80, no había restaurante que no lo tuvieran en su carta.

Contraste de sabores en ese plato, el amargor de la endivia y el sabor fuerte del queso, no a todos gusta pero os puedo asegurar que si te enganchas, no puedes parar.

Yo le aporto un par de sabores más, las uvas y las nueves que combinan a la perfección.

Ingredientes para 3-4 personas:
2-3 endivias
8-10 nueces
Un racimito de uvas

Preparar la salsa roquefort como os indico aquí
Picar groseramente las nueces, quitar las pepitas a las uvas si las tuviere y trocearlas.

Corta la base de las endivias y separar las  hojas, limpiarlas con un paño húmedo o bien pasarlas rápidamente por agua y secar enseguida.
Colocarlas en los platos y repartir por encima las nueces y las uvas, salseando con el roquefort.

NOTA: La cantidad de endivias según su tamaño.
** Lo mismo pasa con las uvas y las nueces, un poco a vuestro criterio y gusto.
** Las endivias no sumergirlas en agua, amargarían más.
Celíacos: aseguraros bien de que todos los ingredientes sean sin gluten.



lunes, 24 de abril de 2017

Berenjenas rellenas de nueces y almendras

Mira que llego a utilizar  berenjenas en la cocina pero así rellenas las hago poco y no se por qué si salen deliciosas.

Cierto que en casa no son muy amantes de la carne picada, será por ese motivo que suelo rellenarla con frutos secos ¿qué no las habéis probado nunca? A que estáis esperando, seguro repetiréis, sobre todo si os gustan las nueces, le aportan mucho sabor.

Ingredientes para 4 personas:
2 berenjenas
3 rebanadas de pan sin corteza
½ vaso de leche
1 cebolla mediana
100 gr. de nueces y almendras
queso rallado variado
2 ajos, perejil, sal
aceite de oliva virgen extra

Lavar, partir las berenjenas por la mitad a lo largo y sacar la pulpa, para ello hacer un leve corte alrededor y otros en el centro para facilitar el vaciado con una cucharilla.

Salar y dejar reposar boca abajo  unos 15 minutos.
Lavar, secar y rociar con un hilo de aceite para introducirlas en el horno precalentado a 200º durante unos 30 minutos.

Poner en remojo el pan con la leche. Reservar.

Mientras en una sartén con aceite pochar la cebolla y la pulpa de la berenjena picadas, cocer unos 25-30 minutos, añadir el ajo y el perejil. Remover.
Agregar las nueces y las almendras picadas,  el pan escurrido y desmenuzado, rectificar de sal. 
Cocer todo junto un par de minutos para aunar sabores.

Rellenar con este preparado las berenjenas que tendremos  en una bandeja, espolvorear con los quesos rallados y horneara 180º hasta que estén doradas.

NOTA:  La proporción de nueces y almendras a vuestro gusto.
** El pan que yo suelo utilizar es el de molde sin corteza. 
** Es ideal para aprovechar esos restos de queso que a veces tenemos rondando por la nevera. 




viernes, 21 de abril de 2017

Arroz con habas y sepia al ajillo

No soy muy de habas la verdad, crudas si pero cocidas no terminan de gustarme, pero claro,  si somos dos y al otro le encantan que vamos a hacer, pues apartarlas del plato  o comerlas que por unas cuantas que comamos no pasa nada, además hay que comer de todo, no?

Pues os dejo este arroz que hice el otro día, con  habas y  sepia.
¡Preparad los ingredientes y a cocinar!

Ingredientes para 2 personas:
180 gr. de arroz bomba
1 cebolla
1 zanahoria
 ½ pimiento verde
½ pimiento rojo
1 puñado de habas
 1 patata
4 sepias pequeñas
600-700 cc. de caldo de verduras
Sal, ajo, perejil, pimienta negra
Aceite de oliva virgen extra

En una sartén con un poco de aceite saltear las sepias partidas por la mitad. Reservar.

En esa misma sartén con aceite poner la cebolla picada, las habas, la zanahoria y la patata peladas y cortadas a dados pequeños, los pimientos  de la misma medida, sal y cocinar unos 15 minutos.

Añadir el tomate frito, dar unas vueltas y verter el arroz, rehogar y añadir el caldo caliente, en proporción de tres partes de caldo por una de arroz, salpimentar y cocinar unos 18-20 minutos hasta que esté a vuestro gusto.

5 minutos antes de terminar la cocción añadir la sepia reservada y tirar por encima una picada hecha con ajo y perejil,  añadiendo luego un poco de aceite.

NOTA:  La cantidad de habas un poco a a vuestro gusto, pueden emplearse frescas, congeladas o en conserva.
** La cantidad de caldo es orientativa, en el caso del arroz bomba se suele poner tres partes de líquido por una parte de arroz.

Celíacos: aseguraros bien de que todos los ingredientes sean sin gluten. 

miércoles, 19 de abril de 2017

Hígado de cordero estofado con comino

La carne de cordero que suelo consumir es de total confianza, prácticamente puedo decir que se donde pastan esos corderos y donde se crían,  por eso, de vez en cuando me apetece hacer un guiso con el hígado.

Quizás el hígado encebollado  (aquí)   sea lo más clásico o lo más usual a la hora de cocinarlo, esta vez, también con cebolla pero tratado como un estofado  y añadiendo un toque de comino entre otras cosas.

Ingredientes para 2 personas:
300 gr. de hígado de cordero
1 cebolla grande
5 dientes de ajo
200 cc. de agua
1 c/p de pimentón dulce
1 c/c de comino
Sal, pimienta negra
2 huevos de codorniz
perejil
Aceite de oliva virgen extra

En una cazuela o sartén con un poco de aceite poner la cebolla cortada en láminas finas, salar y dejar cocer unos 8-10 minutos.
Mientras, pelar los ajos y  junto con unas hojas de perejil, majar en un mortero y agregar a la cazuela.

Cortar el hígado a dados de bocado incorporándolos también, dar unas vueltas y añadir el agua, el pimentón, el comino, salpimentar y dejar reducir a fuego medio-bajo con la cazuela tapada  hasta que haya absorbido  el líquido, unos 30 minutos más o menos.
Rectificar de sal y pimienta.

Freír los huevos de codorniz sirviéndolos encima del hígado estofado.

NOTA: La cantidad de comino y pimentón va un poco a vuestro gusto.
** Los dados de hígado a vuestro criterio también, pero quedan mejor si son de tamaño de bocado.
**  c/ p = cuchara de postre
** c/c = cuchara de las de café
Celíacos: aseguraros bien de que todos los ingredientes sean sin gluten. 

martes, 18 de abril de 2017

Fira de les Borges Blanques – Lleida. Actividades

Ya os comenté en otro post aquí,  que este año fui nombrada madrina de la Fira del oli o del aceite de Les Borges Blanques.

Ver el video: aquí 

No hay que decir que estuve superorgullosa de esta nominación, además que me permitió conocer productores de aceite de oliva arbequina  virgen extra, probar ese oro líquido, conocer mil detalles que desconocía,…  vamos que además de ser una gran experiencia, aprendí muchísimo.

Os voy dejando unos enlaces donde se puede ver, un pedacito de esa Fira, así como una entrevista en TV en los mismos pabellones, para que veáis el ambiente que había.

 Noticias: aquí , aquí 

Video de la entrevista aquí 



jueves, 6 de abril de 2017

Mona d’ou tradicional, mona de huevo

El domingo de Pascua es tradición, en Catalunya y en otras zonas,  que el padrino  de  bautizo entregue a su ahijado una Mona, se trata de un pastel que suele decorarse con mantequilla, yema, chocolate,.. y a medida que los años pasan el abanico de posibilidades se va ampliando con diversos ingredientes, lo que no debe de faltar es el huevo de chocolate.

Hoy  vengo con la receta tradicional de la Mona, también lleva huevo, pero este no es de chocolate, es de verdad, es la Mona d’ou
Para no perder las tradiciones, las originales, hagamos este año, una mona más, esta.


Ingredientes para 8 personas
50 cc de leche
25 gr de levadura prensada fresca
500 gr de harina de fuerza
100 gr de azúcar
1 cucharadita de sal
Ralladura de piel de medio limón
 1 cucharadita colmada de azúcar avainillado
50 gr de mantequilla pomada
3+ 1  huevos
2 huevo duro
Azúcar glas

Desleír la levadura en la leche tibia.
Hacer un volcán con la harina, bien en un recipiente o en una superficie plana,  en el centro poner el azúcar, la sal, la ralladura del limón, el azúcar avainillado y mezclar.

Añadir los huevos batidos, la mantequilla  en pomada e ir mezclando con la harina.
Verter la leche con la levadura y amasar hasta formar una pasta que se despegue de las manos y de la superficie de trabajo.

Si fuera necesario añadir un poquito más de leche o harina hasta obtener esa masa lisa y fina. 
Tapar la masa con un paño y dejar reposar hasta que doble su volumen.

Haremos dos monas, para ello:
Partir la masa en dos, cada parte dividirla de nuevo en dos y hacer unos rulos largos, entrelazarlos como una trenza  y uniendo los extremos, en el centro poner un huevo duro.
Colocarlos en la bandeja de horno cubierta con papel de hornear, tapar y dejar reposar en un lugar cálido media hora.
Pintar con huevo batido la superficie y hornear a 180º (precalentado) horno encendido arriba y abajo unos 30 minutos o hasta que esté cocido y dorado.

Dejar enfriar encima de una rejilla y espolvorear con azúcar glas.  

NOTA El tiempo de horneado es aproximado.
** Horno encendido arriba y abajo,
** Para saber si ya está cocido introducir una brocheta de madera,  si esta sale con grumitos pegados le falta cocción, si sale seca ya estará.
** La cantidad de comensales es orientativa . 

Esta entrada es compartida por un grupo de bloggers, los Gastroamig@s, que nos hemos puesto de acuerdo en publicar hoy  una receta  relacionada con la Pascua . 

martes, 4 de abril de 2017

Ensalada de habitas con jamón

Las habas con jamón suelen comerse calientes , pero  he transformado  el plato y lo he hecho para tomar fresco, con  y como ensalada,  además , dependiendo de cómo “usemos” las habas , se puede realizar en menos de 10 minutos.

Si empleamos habas con vaina, entre desgranarlas y todo se puede realizar en menos de una hora, si tenemos las habas desgranadas y/o en el congelador, el tiempo se reduce a media hora y si las habas las compramos cocidas y en tarritos pues... 10 minutos un plato para 2 o 4 personas. ¿ Ideal no?

Ingredientes para 4 personas:
300 gr. aprox. de habas baby desgranadas crudas
8-10 hojas de lechuga
4 lonchas finas de jamón ibérico
unas hojas de menta 
Para la vinagreta :
2 tomates
vinagre de Moscatel
sal, pimienta negra
aceite de oliva virgen extra

En un cazo con agua y sal se escaldan las habitas, se dejan hervir  unos 3 minutos. Escurrir y refrescar con agua fría. Escurrir.

Cortar en juliana fina  las hojas de menta, y  hacer lo mismo con las hojas de lechuga y el jamón. Mezclar con las habas. Reservar.

Preparar la vinagreta pelando,  despepitando los tomates y cortados a dados pequeños.
Añadir sal, pimienta, el vinagre  y el aceite, estos últimos por cada parte de vinagre , tres de aceite. Batir bien.

Servir la mezcla de las habas aliñada  con la vinagreta de tomate.

NOTA:  La cantidad de habas baby variará en función de la mayor o menor cantidad que se empleen en las raciones.
** Si las habas son las que venden cocidas vosotros mismos, según sea el tamaño del tarro.
** Se puede poner la variedad de lechuga que os guste, o un cogollo.
**  Cortar en juliana fina es cortar en  tiritas.
** En las vinagretas la proporción es de una parte de vinagre por 3 de aceite.  
Celíacos: aseguraros bien de que todos los ingredientes sean sin gluten. 

lunes, 3 de abril de 2017

Programa de TV : la quinoa

En noviembre del 2016 me pidieron si podría grabar un programa, en TV La Xarxa, sobre la quinoa, se trataba  de hacer un  par de recetas de este pseudocereal.

Para ver el video: aquí 

Todo a punto se llevó a cabo la grabación  y la emisión fue el dia 12.

En el video hablo de como se cuece la quinoa y muestro tres recetas que se pueden elaboar con ella, unas croquetas deliciosas, un entrante perfecto para el verano y unas golosas y adictivas galletas.


Croquetas de quinoa  y el entrante de rollitos con pasta de arroz aún no están publicadas, lo haré pronto